Opinión

No al aislamiento amazónico; por Carlos Tubino Arias Schreiber

Publicado el 21 de mayo de 2025

Por Carlos Tubino Arias Schreiber


Las poblaciones de los países del 1er. Mundo viven en sociedades de bienestar interconectados por carreteras, vías ferroviarias, fluviales y un tráfico aéreo impresionante que les permite acceder a los mercados internacionales, la tecnología y a una educación de calidad.

 

Lograrlo les ha representado muchos sacrificios e ingentes inversiones de miles de billones de dólares para la construcción de una infraestructura que les ha permitido conquistar sus respectivas áreas geográficas, sin dejar una pulgada de sus territorios sumidas en el atraso y la miseria.

 

Mantener los niveles de vida alcanzados origina la emisión del 90% de los gases de efecto invernadero (dióxido de carbono) que destruyen el clima mundial, originando una profunda preocupación en toda la humanidad.

 

Mientras esto sucede los países en proceso de desarrollo ubicados en el hemisferio sur no hemos podido derrotar a la pobreza que aflige a millones de personas, entre otras razones por disponer de grandes carencias en infraestructura de todo tipo.  

 

Por ello emitimos ínfimas cantidades de estos gases dañinos a la vida en nuestro planeta: América Latina en su conjunto emite el 4%, el Perú solo el 0.04%.

 

Ante esta situación es una ironía que veamos en nuestra Amazonía a una serie de ONGs Ambientalistas financiadas desde EEUU, Canadá y algunos países europeos por empresas emisoras de dióxido de carbono, que en lugar de cambiar su matriz energética se curan en salud de esa manera.

 

Estas organizaciones impulsan la intangibilidad de los bosques, oponiéndose a la construcción de trochas, caminos, carreteras y vías férreas, así como a los cultivos de alto valor en tierras de bosques degradados como la palma aceitera, cacao y café.

 

De esa manera pretenden que nuestros bosques que captan dióxido de carbono mitiguen el daño que ellos producen desde sus respectivos países; sin importarles que nuestra población permanezca en la pobreza.

 

Hoy el mundo es considerado una Aldea Global por el adelanto de la interconexión de todo tipo entre las naciones; países como el Perú que ahora dispone de mayores recursos económicos tiene la imperiosa necesidad de conectar su territorio para no frenar la innovación y el progreso, llevando educación de calidad a los confines de nuestro país.

 

Pretender llevar desarrollo utilizando únicamente la conexión aérea es un sueño de opio, lo vemos en la emblemática Provincia de Purús de la Región Ucayali, la más grande del Perú (17,848 Km2) totalmente aislada del territorio nacional y embalsada en Parques Nacionales.

 

No tiene ningún tipo de conexión terrestre con nuestro país, ni siquiera fluvial, el río Purús nace en esa provincia y fluye hacia Brasil.

 

Está tan abandonada esta provincia por el Estado Peruano que se encuentra en un franco proceso de desnacionalización, su población depende cada vez más del Brasil en el aspecto alimentario, salud y educación.

 

Para detener este Proceso logramos la Ley 30574, “Ley que Declara de Necesidad Pública y de Preferente Interés Nacional el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Purús, priorizando su Conectividad Multimodal”.

 

Desafortunadamente los gobiernos de turno no le han dado cumplimiento.

 

Peor aún nuestras fronteras amazónicas con Brasil (2,822 Km.) y Colombia (1,506 Km.) que suman 4,328 Km están totalmente abandonadas; los puestos de vigilancia de la PNP y UMARES de nuestro Ejército están inhabitables.

 

¡BASTA AL AISLAMIENTO ABSURDO DE NUESTRA AMAZONÍA!

 

 

 

 

 

Fuente: CanalB

Noticias relacionadas

Escribe un comentarios
Últimas publicaciones