Actualidad

Descubrimiento en Áncash podría cambiar la historia de la astronomía andina

Publicado el 25 de noviembre de 2025

Un nuevo hallazgo arqueológico realizado por la Unidad Ejecutora Chankillo podría modificar de manera decisiva el entendimiento actual sobre los orígenes de la astronomía prehispánica.

 

Según informó el Ministerio de Cultura, se trata de una estructura con orientación solar precisa y técnicas constructivas inusuales para su época, que sugerirían una antigüedad superior a la del reconocido Observatorio Solar de Chankillo, datado alrededor del 250 a.C. y considerado hasta hoy el sistema astronómico más antiguo y complejo de Sudamérica.

 

El arqueólogo Iván Ghezzi Solís, director de la Unidad Ejecutora Chankillo, explicó que se encuentran a la espera de los fechados radiocarbónicos que determinarán con exactitud la data del nuevo hallazgo. Sin embargo, adelantó que la configuración arquitectónica y el uso combinado de piedra, barro y adobes apuntan a una construcción previa al observatorio ya conocido. El Ministerio de Cultura indicó que este descubrimiento amplía la línea temporal de la astronomía andina y constituye uno de los primeros indicios de planificación arquitectónica vinculada al movimiento solar en el continente.

 

Las excavaciones recientes también revelaron nuevos elementos rituales y políticos dentro del complejo. Entre ellos destaca una vasija ceremonial de estilo Patazca, de cerca de un metro de altura, decorada con figuras de guerreros modeladas en arcilla en postura de combate. La pieza fue encontrada en una zona restringida, lo que sugiere la presencia de élites con conocimiento astronómico y control militar, reforzando el carácter ceremonial y de poder del Templo Fortificado de Chankillo.

 

Para el Ministerio de Cultura, estos hallazgos consolidan al valle de Casma como uno de los principales centros científicos ancestrales del planeta. Además, la institución informó que continúan los trabajos de conservación y puesta en valor en todo el complejo, incluyendo las Trece Torres y el Observatorio Solar, con la intención de abrir nuevas áreas al público en los próximos años como parte de un proyecto integral de difusión patrimonial.

 

Reconocido como Patrimonio Mundial desde 2021, Chankillo sigue revelando datos que transforman la comprensión sobre la sofisticación científica de las culturas andinas. El reciente descubrimiento no solo plantea una revisión de la cronología astronómica prehispánica, sino que confirma la importancia de este sitio como un referente mundial en el estudio de la observación solar antigua.

 

 

 

Fuente: CanalB

Noticias relacionadas

Escribe un comentarios
Últimas publicaciones