Opinión

Estamos listos, hora de despertar; por Carlos E. Gálvez Pinillos

Publicado el 24 de noviembre de 2025

Por Carlos E. Gálvez Pinillos, expresidente de la SNMPE


Veo, con sana envidia, que nuestro vecindario está despertando. Que quienes habían estado sumergidos en el letargo de pensamientos de izquierda, ahora se dan cuenta que el mundo es de los que trabajan y emprenden, de los libre pensadores y liberales en lo económico.

 

Ecuador, con Novoa, se despercudió y empezó a reaccionar.

 

Argentina, con Milei, está reaccionando después de un siglo de estupidez, en el que pasó de ser uno de los países más ricos del mundo a convertirse en un “mendigo” intrascendente, a manos del peronismo.

 

Uruguay, a pesar de sus, felizmente, medidos acercamientos a la izquierda con “Pepe” Mujica, no ha perdido su conducción liberal.

 

Bolivia, también está reaccionando después de tantos años que la izquierda la desplumó, hasta dejarla exangüe.

 

Ahora Chile, después de la primera vuelta electoral, en que la derecha arrasó con la izquierda en Diputados y empató en el Senado, no hay duda que tendrá un gobierno de derecha que, con el apoyo del Congreso, podrá rectificar las tonterías que hizo la izquierda durante el tiempo (¿gobierno?) de Boric.

 

El Perú por su lado, empieza un proceso electoral, que no calienta ni agarra tracción.

 

Es tal la dispersión de candidatos y “clubes electorales”, que hemos logrado convertir un tema serio, como es la política nacional, en un chiste de mal gusto. Por un lado, múltiples dueños de partidos han arrancado sus campañas, mientras algunos pocos grupos políticos están preparándose para elecciones internas o designación por delegados para el 30 de noviembre.

 

Lo importante es que, tras cinco cambios de presidente en los últimos cinco años, más de 150 ministros en los últimos 52 meses, sólo hemos logrado sostenernos, con un crecimiento económico menor del 2% promedio desde Castillo y, ahora como gran cosa, apuntando a 3.2%, cuando disfrutamos de los mejores términos de intercambio de décadas.

 

En el segundo lustro de este siglo, aun sin alcanzar los términos de intercambio de hoy, fuimos capaces de crecer a “tasas asiáticas”.

 

Llegamos a invertir hasta 26.8% de nuestro PBI.

 

Ahora estamos invirtiendo menos del 20% del mismo (19.2% en 2023 y 19.5% en 2024) y las consecuencias son evidentes.

 

Lamentablemente, las pésimas señales políticas, mala gestión pública y políticas económicas, han creado un ambiente de desconfianza.

 

En el 2021, la asunción de Castillo, provocó la estampida de más de US$20 mil millones de nuestra economía, en el segundo semestre de ese año. Hoy, en pleno año preelectoral, la falta de una visión clara del futuro, ha hecho que muchas empresas, lejos de invertir para crecer, hayan optado por distribuir dividendos por más de S/38 mil millones (US$11.3 mil millones), según el diario Gestión.

 

No es casualidad, pero los 5.5 puntos porcentuales que no estamos reinvirtiendo en crecimiento, en comparación con el objetivo de sostener más de 25% del PBI como inversión, equivalen a US$16.5 mil millones para 2025, los que nos aseguraría agregar a nuestro crecimiento sostenido a futuro, cerca de 2% del PBI. Si no hubiéramos perdido el tiempo con un gobierno como el de Castillo/Boluarte (por no insistir con Humala para adelante), y fuéramos capaces de transmitir confianza, podríamos estar aprovechando nuestras oportunidades de invertir, crecer y reducir la pobreza.

 

Caretas publicó una reciente encuesta de Vox Populi, sobre expectativas a 10 años en Perú, que habla de 41.7% de desinterés en la política, 86% de desprestigio de los partidos políticos y una previsión de 78.6% de deshonestidad de esos partidos, 65.3% de ineficiencia de gobiernos, 76.6% de desconfianza en el sistema judicial, radicalización de la informalidad y delincuencia, aumento de trabajo informal, 67% que cree que la situación del empleo será regular o mala, con gente que piensa que 82% leerá poco o nada y prevé que seguiremos teniendo analfabetos, mientras 79% considera que el populismo estará vigente.

 

Todo lo descrito nos hace ver, que nadie está transmitiéndole una visión de futuro a los peruanos y que, tal como dice Rolando Arellano, los peruanos estamos atosigados por información negativa e intrascendente que propagan los medios y las redes, incluyendo “fakes”. Ni los políticos, ni los académicos, ni los empresarios, ni los medios, comparten masivamente, ni contagian una mirada positiva y de optimismo a nuestros ciudadanos. Nadie expone, cotidianamente, ante los ojos de los peruanos, una visión de éxito, a base de los proyectos que tenemos y que debemos desarrollar. Increíble que no seamos capaces de hacer ver el impacto positivo de la realización de nuestros proyectos y propuestas, al punto que algunos competidores llegan a sentirse amenazados.

 

Ojalá, los peruanos reflexionemos y votemos inteligentemente en las elecciones venideras, pues debemos ser conscientes, que nuestros países vecinos serán nuestros grandes competidores por capitales y desarrollo de proyectos de inversión. Así pues, Argentina, que nunca antes se interesó por la minería, ahora, ante la necesidad, la impulsará. Argentina y Chile serán muy activos en el impulso del desarrollo tecnológico. Ambos abrirán sus puertas al desarrollo de zonas económicas especiales (ZEE), para atraer grandes capitales y tecnología, que permitirá industria de exportación y reactivará sus economías.

 

No perdamos el tren de la historia y hagamos que todos los peruanos participemos del entusiasmo por nuestro futuro y nos beneficiemos de los resultados.

 

¡Despertemos y bajemos la pobreza a un dígito!

 

 

 

Fuente: CanalB

Noticias relacionadas

Escribe un comentarios
Últimas publicaciones