El desarrollo del puerto de Chancay representa una transformación histórica en la dinámica del comercio entre Asia y Latinoamérica. En una entrevista con Marco Loret de Mola, José Ignacio de Romaña, director de Cosco Shipping Ports Chancay Perú, resaltó la magnitud del proyecto y lo comparó con el Canal de Panamá, por su capacidad para redefinir las rutas comerciales a nivel mundial.
El puerto reducirá significativamente los tiempos de envío, poniendo al Perú a solo 21 días de Asia, lo que abre un abanico de oportunidades logísticas y económicas para la región.
De Romaña subrayó que este proyecto no es aislado, sino parte de una visión más amplia de integración continental impulsada por la llamada nueva ruta de la seda. Este modelo, promovido por China, busca fortalecer los lazos comerciales mediante infraestructura estratégica. En este contexto, Brasil podría ahorrar hasta un 30% en costos de transporte al enviar sus productos, especialmente proteína, al Asia pasando por el Perú, en lugar de utilizar otras rutas más largas y costosas.
El impacto para el Perú va más allá del comercio. La infraestructura portuaria puede ser la base de un cambio estructural en el modelo económico nacional, si se complementa con inversiones en otros sectores clave como el agua y la agroexportación. De Romaña indicó que actualmente se tienen identificados cuatro proyectos hídricos que, de concretarse, permitirían aprovechar mejor el potencial agrícola del país, como ya sucede en regiones como Ica.
Una de las iniciativas más ambiciosas es el trasvase del río Marañón, que permitiría irrigar zonas áridas y convertirlas en polos de producción para la exportación. De concretarse este y los demás proyectos, se estima que el país podría generar una gran cantidad de empleo formal, elevando los estándares de vida en distintas regiones y contribuyendo de forma decisiva al desarrollo sostenible.
Finalmente, el director de Cosco Shipping enfatizó que el puerto de Chancay es solo un eslabón dentro de una cadena que el país debe construir con visión a largo plazo. Si se articulan adecuadamente la logística, el agua, la producción agrícola y la apertura de nuevos mercados, el Perú tiene la oportunidad de salir del subdesarrollo y posicionarse como un actor clave en el nuevo orden económico global.
Fuente: CanalB
Otra vez elecciones. Otra vez…
Vecinos de distintos distritos…
El Gobierno del Perú expresó…
El presidente de Colombia, Gustavo…