El proceso electoral rumbo al 2026 alcanzó un nivel histórico de participación interna con la confirmación de 65 planchas presidenciales de 37 organizaciones políticas, lo que totaliza 195 aspirantes a la Presidencia y Vicepresidencias de la República.
Se trata del escenario más numeroso desde la creación del Registro de Organizaciones Políticas (ROP) y refleja un momento marcado por la fragmentación, la reactivación de antiguos colectivos y la búsqueda de liderazgos que puedan posicionarse a nivel nacional antes de la primera vuelta.
El informe difundido por el periodista Martín Hidalgo revela que, pese a existir 39 agrupaciones vigentes en el ROP, solo dos —Frepap y Ciudadanos del Perú— no lograron presentar planchas para esta fase, quedando fuera del proceso interno. De los partidos inscritos, algunos han presentado fórmulas múltiples, encabezando el listado el Partido Aprista Peruano (PAP) con 15 precandidatos, seguido por Acción Popular con seis, Salvemos al Perú con cinco, y Primero la Gente y el Partido Morado con tres cada uno.
Las primarias se desarrollarán en dos modalidades: el 30 de noviembre votarán militantes o no afiliados inscritos en agrupaciones que optaron por comicios directos, mientras que el 7 de diciembre se realizará la elección mediante delegados para aquellas organizaciones que eligieron el mecanismo indirecto. La expectativa estará puesta en partidos con competencia interna múltiple, entre ellos el PAP, Acción Popular y Salvemos al Perú, que deberán dirimir liderazgos en un contexto de baja claridad programática.
Las cifras globales confirman que las Elecciones Generales 2026 movilizarán más de 10,200 candidaturas entre las aspiraciones al Ejecutivo, el renovado Senado, la Cámara de Diputados y el Parlamento Andino. El presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Roberto Burneo, aseguró que la magnitud del proceso representa uno de los mayores desafíos logísticos y administrativos de los últimos años, con participación ciudadana masiva en organización, personería y veeduría.
La dispersión de precandidaturas abre interrogantes sobre la capacidad real de los partidos para consolidar figuras competitivas antes del cierre de inscripciones del 31 de diciembre. Analistas estiman que este alto número podría incrementar la atomización del voto, diluir la presencia mediática de postulantes y dificultar la creación de una narrativa política capaz de conectar con el electorado en la etapa inicial de campaña.
En paralelo, se espera que el Gobierno confirme los recursos necesarios para garantizar el desarrollo de elecciones internas y generales sin contratiempos, luego de que el propio JNE advirtiera limitaciones presupuestales. Desde el Ejecutivo se ha manifestado la intención de asegurar el financiamiento indispensable para cumplir con el calendario electoral sin variaciones.
De esta manera, se inicia un proceso interno sin precedentes, donde la abundancia de opciones no necesariamente asegura competitividad, pero sí configura un tablero en constante movimiento. Con 65 planchas en contienda, el país se encamina a un diciembre decisivo que definirá la configuración final de la carrera presidencial hacia abril de 2026.
Así queda la lista de planchas presidenciales para las internas: 65 precandidatos presidenciales, solo 6 elecciones competitivas (más de una lista), y 2 partidos llegan sin planchas (Frepap y Ciudadanos del Perú). pic.twitter.com/RVQeFlV79I
— Martin Hidalgo (@martinhidalgo) November 16, 2025
Fuente: CanalB
El anuncio realizado por el presidente…
La acusación fiscal contra el…
El general en retiro José Baella…
La película peruana “Chavín de…
Un ambiente cargado de fervor…